ESCUCHA AQUI NUESTROS PODCAST

domingo, 12 de octubre de 2025

Carmen Martínez Maricó y el acompañamiento al final de la vida, una mañana de libros y memoria en Viva la Radio.

La emisión de este sábado del programa Viva la Radio, presentado y dirigido por Juan Pío Abenza en Radio Compañía, ha estado marcada por la sensibilidad, el compromiso cultural y la vocación de servicio. Juan Pio ha estado acompañado en esta ocasión por Antonio Rodríguez, con la coordinación de Gloria Lorente, en ausencia de Mónica Rodríguez.

🎙️ La entrevista de la semana: Carmen Martínez Maricó y el tránsito hacia la muerte

Uno de los momentos más conmovedores del programa lo ha protagonizado Carmen Martínez Maricó, auxiliar de enfermería y escritora, natural de Hellín y vecina de Molina de Segura desde hace casi tres décadas. Su voz pausada y serena ha traído al estudio una reflexión profunda sobre el final de la vida, un tema que suele esquivarse en la conversación pública pero que ella aborda con valentía, ternura y conocimiento.

                                                      CARMEN MARTÍNEZ MARICÓ

Carmen ha compartido su experiencia profesional y humana en el acompañamiento a personas en sus últimos momentos, una vivencia que la transformó y la llevó a investigar, formarse y reflexionar sobre cómo morir con dignidad, y cómo acompañar ese proceso desde el respeto y el amor. Su inquietud la condujo a participar en talleres especializados y congresos sobre el final de la vida, donde descubrió que el silencio que rodea a la muerte puede romperse con palabras que alivian, que orientan, que consuelan.

Fruto de ese recorrido nació el Decálogo del Moribundo, una guía que da voz a quienes se enfrentan al tránsito final, y que busca facilitar ese proceso tanto para el moribundo como para sus seres queridos. Este decálogo, elaborado desde la escucha y la empatía, está recogido en su libro Acompáñame, una obra íntima y necesaria que no pretende otra cosa que aliviar el sufrimiento de quienes se marchan y de quienes se quedan. Un libro que, como ella misma afirma, no habla de la muerte, sino del amor que puede envolverla.






Su sensibilidad no solo se expresa en su labor sanitaria, sino también en su faceta literaria. Carmen comenzó su andadura como escritora en la Asociación La Molineta Literaria en 2010, donde publicó un cuento y dos microrrelatos. Desde entonces, su escritura se ha convertido en una herramienta de consuelo y conciencia, una forma de dar forma a lo invisible, de poner palabras donde a veces solo hay silencio.

Su intervención en Viva la Radio ha sido un recordatorio de que hablar de la muerte también es hablar de la vida, y que acompañar a alguien en su despedida puede ser uno de los actos más humanos y generosos que existen.

📚 Molina de Segura, protagonista en la Feria del Libro de Murcia

La mañana también ha tenido un marcado acento cultural con motivo de la Feria del Libro de Murcia, que este año ha contado con Molina de Segura como municipio invitado, una distinción que ha permitido poner en valor el talento literario local y acercar al público la riqueza creativa de sus autores y autoras.

En este contexto, Viva la Radio ha ofrecido una doble entrevista con dos figuras clave en la promoción cultural del municipio. Por un lado, Manuel Moyano, técnico de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina y reconocido escritor, ha compartido los detalles de las actividades que se han desarrollado a lo largo de la mañana en el Paseo Alfonso X El Sabio, epicentro de la Feria. Moyano ha explicado cómo se ha articulado una programación pensada para dar visibilidad a los escritores molinenses, con presentaciones de libros, firmas, encuentros con lectores, gastronomía local y espacios de diálogo que han convertido la jornada en una auténtica celebración de la palabra.

                                               MANUEL MOYANO (Foto de archivo)

Por otro lado, María Hernández Avilés, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Molina, ha subrayado el compromiso institucional con la lectura como herramienta de transformación social. En su intervención, ha destacado el papel de la literatura como vehículo de identidad y cohesión, y ha reafirmado el apoyo del consistorio a iniciativas que fomenten la creación literaria, el acceso a los libros y el reconocimiento de los autores locales.

                                          MARIA HERNÁNDEZ AVILÉS (Foto de archivo)

Ambos invitados han coincidido en señalar que la presencia de Molina en la Feria del Libro no solo es un escaparate para sus escritores, sino también una oportunidad para estrechar lazos entre cultura y ciudadanía, y para reivindicar el valor de la literatura como espacio de encuentro, reflexión y emoción.


⚽🏀🏐 Deporte local: victorias, derrotas y promesas que ilusionan

En la sección Calienta que sales, el periodista deportivo Paco Ayuso ha ofrecido un exhaustivo repaso a la actualidad del deporte molinense, que esta semana ha estado marcada por una combinación de triunfos, tropiezos y grandes expectativas.

En fútbol masculino, el Club Deportivo Molinense logró una importante victoria a domicilio frente al Caravaca, en un encuentro que refuerza su posición en el Grupo 13 de la Tercera Federación. Con esta victoria, el equipo suma tres puntos vitales que lo acercan a los puestos de cabeza. La afición ya calienta motores para el próximo compromiso, en el que el Molinense recibirá este fin de semana al Santomera en el estadio Sánchez Cánovas, un duelo que se anticipa vibrante y decisivo para consolidar su buen arranque de temporada.

                                                                  PACO AYUSO

En baloncesto, el Molina Basket debutó en la Segunda FEB con una derrota ante el Amics del Bàsquet Castelló, en un partido que sirvió para medir el nivel competitivo del equipo en esta nueva categoría. A pesar del resultado adverso, el conjunto molinense mostró momentos de buen juego y ya se prepara para su próximo reto: enfrentarse al CB Zaragoza este fin de semana en tierras aragonesas, con la intención de sumar sus primeros puntos y afianzar su proyecto deportivo.

En voleibol, el Molina Voley femenino, que milita en la Primera División Nacional, no pudo con el empuje del Cártama de Málaga, cayendo derrotado en un partido muy disputado. Las jugadoras ya están centradas en desplazamiento a Madrid, donde este sábado se enfrentarán al Voleibol Rivas, con el objetivo de recuperar sensaciones y volver a la senda del triunfo.

El fútbol femenino continúa siendo una de las grandes alegrías del deporte local. El equipo del Molinense femenino mantiene una racha impecable, sumando victoria tras victoria y consolidándose como uno de los conjuntos más sólidos de la competición. Su entrega y buen juego están despertando un entusiasmo creciente entre la afición.

Además, Paco Ayuso ha puesto el foco en una de las jóvenes promesas del deporte molinense: el futbolista Rodrigo Mendoza, quien está brillando con luz propia en el Mundial Sub-20 que se celebra en Chile. El jugador, formado en las categorías inferiores del Molinense, está dejando huella con la camiseta de la selección española y el Elche C.F de 1ª División, lo que lo convierte en un referente para las nuevas generaciones del deporte local.

                                                                   RODRIGO MENDOZA

Por último, se ha anunciado la próxima celebración de la Media Maratón Rural de Molina de Segura, que tendrá lugar el próximo 19 de octubre. Una cita deportiva que combina el esfuerzo físico con el contacto directo con la naturaleza, y que cada año gana más adeptos entre corredores locales y de otras regiones.

🚨 Emergencias y prevención: cómo actuar ante una inundación

En la sección Código Rojo, el programa Viva la Radio ha contado con la intervención de Sergio Rubén Nicolás, bombero del Parque del Llano de Molina, rescatador aéreo y monitor de rescate acuático en el Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento. Su participación ha sido especialmente valiosa en un contexto donde los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, se han vuelto cada vez más frecuentes en nuestra región.

Sergio Rubén ha explicado con detalle cómo se organizan los equipos de emergencia ante una inundación, desde el momento en que se activa el protocolo hasta la llegada al lugar afectado. Ha descrito el tipo de equipamiento especializado que utilizan los bomberos en estas situaciones: trajes de neopreno, embarcaciones ligeras, sistemas de comunicación por radio, herramientas de corte y dispositivos de flotación, entre otros. También ha subrayado la importancia de la coordinación interinstitucional, que permite actuar con rapidez y eficacia en escenarios de riesgo.

                                                         SERGIO RUBÉN NICOLÁS


Uno de los aspectos más destacados de su intervención ha sido la explicación de las prioridades operativas durante los primeros días de una emergencia por inundación. Según ha señalado, el foco inicial se centra en salvar vidas humanas y animales, garantizando su evacuación segura y atendiendo situaciones de aislamiento o peligro. Solo una vez asegurada la integridad de las personas, se procede a la recuperación de bienes materiales, como vehículos, enseres domésticos o infraestructuras dañadas.

Además de compartir su experiencia profesional, Sergio Rubén ha ofrecido recomendaciones prácticas para quienes viven en zonas susceptibles de inundación. Entre ellas, ha insistido en la necesidad de mantener la calma, evitar desplazamientos innecesarios, no intentar cruzar zonas anegadas, y seguir siempre las indicaciones de los servicios de emergencia. También ha aconsejado tener preparado un pequeño kit de emergencia con linterna, agua potable, documentación básica y un teléfono con batería suficiente.

Su intervención ha servido como recordatorio de que la prevención y la información son herramientas clave para minimizar los riesgos en situaciones de emergencia. Como ha señalado, “la mejor forma de salvar vidas es estar preparados antes de que el agua llegue”.


🍞 Alimentación consciente: el pan como símbolo de historia y sostenibilidad

La sección Con las manos en la masa, conducida por Antonio Rodríguez, ha girado esta semana en torno a una efeméride de gran relevancia: el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre con el objetivo de concienciar sobre la lucha contra el hambre, mejorar la nutrición global y promover sistemas alimentarios sostenibles.


Antonio Rodríguez ha reflexionado sobre el papel que juega la alimentación no solo en nuestra salud, sino también en la construcción de sociedades más justas y equilibradas. Ha subrayado que comer bien no es solo una cuestión de elección personal, sino también de responsabilidad colectiva, especialmente en un mundo donde millones de personas aún no tienen acceso a una dieta adecuada.

                                                            ANTONIO RODRIGUEZ

El protagonista indiscutible del espacio ha sido el pan, ese alimento universal que acompaña a la humanidad desde tiempos remotos. Antonio ha hecho un recorrido histórico que nos ha llevado hasta el antiguo Egipto, donde ya se elaboraban panes rudimentarios con cereales molidos y agua, fermentados de forma natural. Desde entonces, el pan ha evolucionado en formas, sabores y técnicas, pero sigue siendo un símbolo de vida, de comunidad y de cultura.

Durante el programa se ha hablado de los distintos tipos de pan que encontramos hoy en día, con especial atención a la levadura fresca y a la masa madre, una técnica ancestral que ha resurgido con fuerza en los últimos años por sus beneficios nutricionales y su sabor característico. Antonio ha explicado cómo la fermentación lenta mejora la digestibilidad del pan y potencia sus cualidades organolépticas.

                                                              PAN CON MASA MADRE

Para cerrar la sección, se ha compartido una receta sencilla para elaborar pan artesanal en casa, invitando a los oyentes a reconectar con el acto de amasar, hornear y compartir. Porque hacer pan no es solo cocinar: es un gesto de cuidado, de paciencia y de vínculo con nuestras raíces.


🎩 Protocolo y relaciones: lo cotidiano también se piensa

En la sección Sin maneras no hay manera, Ramón Cano ha abordado el protocolo desde una mirada cercana y profundamente humana, reivindicando su papel como herramienta de convivencia más allá de los actos solemnes o institucionales. Cano ha desmontado la idea de que el protocolo es solo una cuestión de normas rígidas o etiquetas sociales, y ha mostrado cómo está presente en nuestra vida diaria, en gestos tan simples como saludar, ceder el paso, saber escuchar o respetar los turnos de palabra.

Durante su intervención, ha explicado que el protocolo no es una imposición, sino una forma de facilitar las relaciones humanas, de crear espacios de respeto mutuo y de evitar conflictos innecesarios. En un mundo cada vez más acelerado y digitalizado, donde la comunicación se vuelve más impersonal, Cano ha defendido la importancia de recuperar las formas como expresión de cuidado y consideración hacia los demás.

                                                                        RAMON CANO


También ha reflexionado sobre cómo el protocolo puede ayudarnos a gestionar situaciones delicadas, como una reunión tensa, una conversación difícil o incluso un desacuerdo familiar. Saber cómo actuar, cuándo hablar y cómo dirigirse al otro puede marcar la diferencia entre el entendimiento y el desencuentro.

En definitiva, Ramón Cano ha invitado a los oyentes a pensar lo cotidiano, a descubrir que detrás de cada gesto hay una oportunidad para construir una convivencia más amable, más consciente y más respetuosa. Porque, como él mismo ha señalado, “las formas no son vacías cuando están llenas de intención”.

Antes de despedirse Ramón Cano ha aprovechado para hablar de la presentación de su libro "Eterno" el próximo día 24 de octubre en la Biblioteca Salvador García Aguilar de Molina, el cual nos ha comentado va ya por la 3ª edición.


💬 ¿Por qué lo sano nos parece aburrido? Ángela Teruel desmonta mitos sobre el amor tranquilo

En la sección Relaciones de Pareja y Psicología con Ángela, la psicóloga Ángela Teruel ha abordado un tema tan delicado como revelador: la percepción de que las relaciones sanas son aburridas. Ángela Teruel ha explicado cómo muchas personas, influenciadas por modelos idealizados del amor —llenos de intensidad, drama o pasión desbordada— pueden llegar a sentir que una relación estable, respetuosa y tranquila carece de emoción o profundidad.

                                                                ÁNGELA TERUEL


Sin embargo, ha defendido con firmeza que el amor sereno y equilibrado es el que permite construir vínculos duraderos, seguros y emocionalmente nutritivos. Frente a la cultura del “todo o nada”,  Ángela Teruel ha invitado a los oyentes a reflexionar sobre sus propios patrones afectivos, a cuestionar la idea de que lo sano es monótono, y a aprender a valorar la estabilidad como una forma de bienestar emocional.

En su intervención, la psicóloga Ángela Teruel dejó una frase que resonó profundamente entre los oyentes: “El amor tranquilo no te deja sin aire, te enseña a respirar.” Una reflexión que encapsula su mirada sobre las relaciones sanas, serenas y conscientes, tan necesarias como a veces incomprendidas.

“El amor que te deja sin aire puede parecer apasionante, pero también puede ser agotador. En cambio, el amor que te enseña a respirar es el que te da espacio, calma y seguridad”, es lo que quiso explicar Ángela Teruel, invitando a los oyentes a repensar sus patrones afectivos y a valorar la estabilidad como una forma de bienestar emocional.


AUDIOS DEL PROGRAMA

Si quieres escuchar cualquiera de las secciones del programa por separado, o el programa completo, a continuación te dejamos aquí los enlaces a todos ellos en nuestro canal de Ivoox:


CALIENTA QUE SALES



ENTREVISTA A MANUEL MOYANO, EN FERIA DEL LIBRO DE MURCIA



ENTREVISTA A MARIA HERNÁNDEZ AVILÉS, EN FERIA DEL LIBRO DE MURCIA



CODIGO ROJO



ENTREVISTA DE LA SEMANA A CARMEN MARTÍNEZ MARICÓ



CON LAS MANOS EN LA MASA



SIN MANERAS NO HAY MANERA



RELACIONES DE PAREJA Y PSICOLOGIA CON ANGELA



PROGRAMA COMPLETO "VIVA LA RADIO" 11/10/2025 (Nº 168)





No hay comentarios:

Publicar un comentario